Semana de Vermuts Santos

0
17
la hora del vermut

Este año toca quedarse sin procesiones ni vacaciones de Semana Santa. Pero eso no significa que no podamos seguir disfrutando de la gastronomía típica de estas fechas desde casa: torrijas, bacalao, sopas de ajos o potajes de garbanzos y espinacas, que son algunas de las opciones culinarias que no pueden faltar a esta tradicional cita.

Desde La Hora del Vermut, han querido aportar su granito de arena al confinamiento con una lista que aglutina los mejores vermuts procedentes de algunas de las ciudades donde tienen lugar las procesiones más impresionantes de nuestro país. ¿Te apetece sumergirte en la Semana Santa a través del vermut?

VERMUT YRIARTE (SEVILLA)

La Semana Santa de Sevilla fue una de las cuatro primeras en ser declaradas de Interés Turístico Internacional. La Macarena, La Esperanza de Triana o el Jesús del Gran Poder son algunos de los pasos más representativos que nos perderemos este año. Lo que si podremos degustar es uno de los vermuts que se elaborar en la ciudad, Vermut Yriarte, muy característico por sus aromas tostados y notas cítricas de naranja y caramelo. La ensaladilla rusa y los encurtidos son sus nazarenos particulares.

VERMOUTH 61 (VALLADOLID)

Nos adentramos en una de las semanas santas con mayor fervor, tradición y sobriedad del panorama nacional, la de Valladolid, también declarada de Interés Turístico Internacional desde 1980. No es así, su vermut 61 de Bodegas Cuatro Rayas, que destaca por su innovación, siendo el primer vermut elaborado con Verdejo del mercado. En él predominan los aromas de monte bajo como son hinojo, flor de saúco con toques de tomillo y romero, muy característicos de esta variedad de uvas.

VERMUT BIERMÚ (LEÓN)

Nos quedamos en Castilla, y concretamente en León, para destacar una de las semanas santas más antiguas de mundo. Se tiene noticias de ella desde el siglo XIII. Es también ampliamente conocida y de gran tradición la bodega que elabora el vermut que mencionamos hoy, Biermú de Prada a Tope, elaborado con vino tinto del Bierzo y una mezcla de hierbas entre las que destaca el tomillo y el hinojo.

VERMUT ARLINI (MURCIA)

Lorca, Cartagena y Murcia son las ciudades más representativas donde se celebra la semana santa murciana, todas ellas de Interés Turístico Internacional. El vermut Arlini, de bodegas Arloren, elaborado en esta región mediterranea, destaca por usar la mejor uva Monastrell 100% de la D.O. Jumilla, junto con una mezcla de hierbas y especias que consiguen un justo equilibrio entre amargor y dulzor. Le acompaña la gilda como penitente.

VERMUT LUIS THE MARINERO (ZARAGOZA)

El Viernes Santo por la tarde es la procesión del Santo Entierro en Zaragoza. En ella se reúne a todas las cofradías y hermandades que van haciendo sonar sus tambores. El vermut zaragozano, Luis the Marinero, viene para alegrarnos este día con su fragancia delicada y unas notas cítricas que sorprenden por su complejidad de sabores.

VERMUT SAUC (ALICANTE)

El Domingo de Ramos, en Elche, la riqueza artística de los pasos en Orihuela y Crevillente la convierten en una de las provincias más aclamadas por su Semana Santa. Es de allí también uno de los mejores vermuts que podemos degustar del panorama nacional, vermut Sauc, en el que destacamos su variedad blanca elaborada bajo una receta original de 1890 con vino blanco de malvasía, 40 botánicos de la Serra Mariola, 20 vegetales exóticos, más flores blancas de sauco centenario. Unas navajas con espárragos corforman este paso de vermut santo.

VERMUT SAN PETRONI (A CORUÑA)

Nos trasladamos al noroeste, concretamente a Ferrol, para conocer también su Semana Santa, de Interés Turístico Internacional. De La Coruña es, del mismo modo, el vermut San Petroni, una sofisticada bebida a base de vino Albariño macerado en veintinueve plantas y diferentes botánicos propios de la comunidad autónoma en la que se elabora. Los penitentes particulares de este vermut son los mejillones, patatas, boquerones y aceitunas.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí